Boletín de Estética Nº 30
Representación, melancolía y resistencia: el materialismo espectral de W. G. Sebald
Paula Kuffer
Universidad Autónoma de Barcelona
Resumen
La compleja constelación de hechos históricos, de vivencias personales y la presentación poética de tales hechos y experiencias, hacen de la memoria y la representación una preocupación central del proyecto literario de W.G. Sebald. Éste considera que existen muchas formas de escritura, pero sólo la literatura podría emprender un intento de restitución. Como para el historiador de Walter Benjamin, la cuestión no es sólo recuperar el pasado, sino salvarlo. La escritura de la historia encuentra su fundamento precisamente en su laguna, los muertos de los que habla. Esa tarea es la que emprende Sebald en su obra de rememoración.
La textura del mundo: usos borgeanos de Schopenhauer
Pablo Pachilla
Universidad de Buenos Aires-Université Paris 8
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumen
El presente artículo se propone desarrollar las implicancias de la lectura realizada por Jorge Luis Borges del filósofo alemán Arthur Schopenhauer. El escritor argentino, sostendremos, realiza una operación de lectura muy particular con dicho filósofo, utilizando conceptos schopenhauerianos no solo en sus propios escritos poéticos, narrativos y ensayísticos, sino también en la propia construcción de sí como figura intelectual. Las implicancias de esta apropiación constituyen, por ende, un aspecto fundamental de su obra que no ha sido lo suficientemente trabajado hasta la fecha.